Espero esten disfrutando de este calorcito, natural de esta epóca en la Ciudad de Querétaro.
Hoy les quiero compartir un poco más de mi jardín. He tomado algunas fotografías que ilustran un poco lo que tengo plantado así como la evolución de algunos frutos que ya he estado documentando para uds.
Podran ver cual es el clima de la ciudad; quien ya la conosca sabra que es semidesertico con lluvias "solo" en los meses de Junio, Julio en escases, y con más afluencia en Agosto y Septiembre.



Origen y difusión A lo sumo no habrá más de dos o tres en Bogotá. Pero ya comienzan a tener su clientela. Es que no es usual que usted pida de buenas a primeras un jugo de sábila y se lo empaque sin agüeros. Montados en esos triciclos que sirven de ventorrillo, carro y casa, los vendedores del exótico brebaje recorren algunos lugares de la ciudad sabiendo que hay demanda para todo.
Lo que quizás no sepan del todo es que el producto que ofrecen reúne tantas propiedades curativas que haría palidecer de envidia al boticario de la esquina. La planta de sábila, conocida por su nombre científico de Aloe vera, ha sido usada desde el origen mismo de la humanidad hasta nuestros días trayendo salud y bienestar. http://www.visionchamanica.com/Plantas/sabila.htm
Las especies de Opuntia (nopales, tunas o chumberas) son un
género de la familia de las cactáceas, que consta de más de 300 especies todas oriundas del continente americano desde el norte de EE.UU.hasta la Patagonia, donde viven silvestres. Fueron introducidas en Europa por los conquistadores y se naturalizaron fácilmente en la región mediterránea. La especie tipo es la Opuntia ficus-indica; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, Andalucía y el Levante español (de los que incluso se fabrica helado). http://es.wikipedia.org/wiki/Chumbera

